Visite nuestro nuevo Blog http://lamagiadeleerenguatemala.blogspot.com/

13 septiembre 2007

Una razón especial para participar en el Foro


Apreciados amigos del club:

Quedan cordialmente invitados a participar en el Foro del Club escribiendo sus impresiones, comentarios o dudas sobre la novela Cascabel que estamos leyendo y comentando durante septiembre.
Dada la imposibilidad de compartir personalmente con el autor y mostrando su gran disponibilidad de compartir con sus lectores, Arturo Arias estará entrando al Foro para leer y responder sus dudas y comentarios.
Dadas sus múltiples ocupaciones, la comunicación se verá en algunos caso limitada por la falta de tiempo pero no así el deseo del autor de conversar con ustedes.
Aprovechen la oportunidad y participen más en el Foro.

2 comentarios:

WARATE dijo...

ROSARIO LA OBRA ES "CASCABEL"
SAUDITOS

Anónimo dijo...

El muro de la discordia
Alejandro Noriega levanta y destruye un muro en la Sexta Avenida.

Por: Juan Carlos Lemus

La intervención de los espacios públicos —por parte de los artistas— no es considerada necesariamente una obra de arte. Lo que sí es evidente es la intención de provocar una reacción en la sociedad (transeúntes, pobladores de una comunidad, televidentes) con el objetivo de hacerla reflexionar sobre un tema.

De tal cuenta, algunos cuestionan los valores morales (Spencer Tunick ha fotografiado a miles de cuerpos desnudos en más de 50 ciudades del mundo); otros, “reducen” los grandes monumentos mundiales a objetos empaquetados, semejantes a gigantescos adornos de pastel (Christo y Jeanne Claude han cubierto con tela islas enteras).

A menor escala, se instalan objetos en los parques y calles de cualquier ciudad. Se han visto desde las más esmeradas y costosas intervenciones hasta las más ingenuas, tanto en nuestro país como en el resto del mundo.

Siempre será impreciso señalar una fecha que marque el inicio de las intervenciones, pero las mejores referencias siguen siendo las famosas instalaciones, a manera de esculturas, de Duchamp (La bicicleta y El retrete, 1913 y 1917). Los artistas experimentan con ese tipo de provocaciones que surgen, en términos generales, con más o menos esta consigna: Saquemos el arte de los museos y llevémoslo a las calles, al contacto con la gente.

Una de las más recientes intervenciones en las calles de la capital de nuestro país es la que hizo Alejandro Noriega:

Paso 1: Construye con blocks una pared que cierra la Sexta Avenida de la zona 1.

Paso 2: Pinta grafitis en ella (también lo hacen los espectadores).

Paso 3: Derriban el muro.

El muro de Berlín, el muro contra los indocumentados entre México y Estados Unidos... Influenciado por estas catástrofes geopolíticas que son a la vez monumentos a la humillación, Alejandro Noriega levantó y derribó en un mismo día ese muro. Su instalación se desarrolló dentro del Festival del Centro Histórico, este agosto. Destaca, además, la instalación que hizo sobre el arco del antiguo edificio de Correos Damaris Boche, con Guatepaca: ropa usada que cosió y colgó sobre el inmueble.

Esta es la versión electrónica del artículo, la versión en papel es bastante diferente, sin embargo, sólo con el título se darán cuenta de porque la protesta. A continuación en contrarán la carta enviada a Juan Carlos Lémus.
Estimado JC, leyendo tu artículo acerca de la intervención del espacio urbano "El muro..." por Alejandro Noriega, quisiera tomarme la libertad de hacer unas acotaciones al mismo, debido a que encontré un sesgo hacia la discriminación del esfuerzo colectivo. Digo la anterior por la falta de mención de la ayuda prestada por los alumnos de la Escuela Nacional de Artes Plásticas ENAP. Acepto que la idea primaria de la actividad venga de Noriega, pero él no colocó ni un sólo block y la única intervención material que efectuó en el muro levantado por los enapenses fue la primera pinta de graffitti que rezaba: "no + muros" de los lados del susodicho con pintura negra en aerosol, nada más. Todo el resto fue ejecutado por los ya mencionados alumnos de la ENAP y después por público asistente, incluyendo algunos sonrientes lustradores que con sus 10 o 12 años estaban realizados de poder pintar en la pared. Esta actividad contó asimismo con la intervención de Carolina Pineda, quien llevó a cabo una performance titulada: "No soy homo des-hecho latinoamericano", enfocado a la discriminación estadounidense hacia los inmigrantes latinoamericanos. Tengo testimonio fílmico de esta actividad y te podrás dar cuenta que es tal cual te comento; asimismo, existen fotografías y más filme tomado por diferentes personas asistentes que confirman lo ya dicho. No es primera vez que sucede esto, ya el año pasado con la actividad de las siluetas ocurrió lo mismo y el actor principal fue el mismo personaje de esta vez. Esperando el reconocimiento para los verdaderos héroes anónimos de la ENAP, al mismo tiempo espero que no sufran menoscabo, ni represalias en sus notas, quedo
Atentemente
Fernando Mendoza